Julio Ballesta Claver

Soy Licenciado en Química (2000) y Doctor en Química Analítica (2009) por la Universidad de Granada. Colaboro con en el grupo de investigación FQM-118 de la misma universidad. En 2011 recibí el premio nacional de investigación en química electroanalítica y en 2012 recibí el tercer premio a la mejor comunicación oral internacional (Praga). En 2013 comienzo a trabajar en el centro de magisterio La Inmaculada (CMLI), del cual soy profesor adjunto. He obtenido un total de 22 artículos científicos en revistas de alto impacto (Q1) más 12 artículos de investigación sobre la didáctica de las ciencias. He obtenido un sexenio de investigación por el periodo 2008-2014. Además, he participado con 36 contribuciones a congresos internacionales/nacionales de investigación, así como en 12 congresos sobre didáctica de las ciencias. He publicado tres libros en la editorial síntesis relacionados con el laboratorio escolar (2015) y la didáctica aplicada de la física y la química (2019, dos volúmenes). Imparto docencia en el máster de prevención de riesgos laborales de la Universidad de Granada (2010 en adelante). En 2015 y 2016 impartí un curso sobre la enseñanza de las ciencias utilizando medios tecnológicos y audiovisuales. Hasta la fecha he tutorizado 66 Trabajos Fin de Grado y cinco Trabajos Fin de Máster. Desde el año 2016 se me fue concedida la acreditación de profesor Titular de Universidad por la ANECA.

Enriqueta Cobo Enríquez de Luna

Soy licenciada en Psicología por la Universidad de Granada, formándome en el área de la neurociencia posteriormente con el máster de Neurociencia cognitiva y del comportamiento (2008). Desde principios del 2002, comencé a colaborar con la Asociación Granadina de Diabéticos (AGRADI), haciendo funciones de secretaria, educadora diabetológica, monitora y coordinadora de campamentos y psicóloga, entre otras tareas. En 2010 me trasladé a Sevilla y trabajé como psicomotricista con niños de 3 a 12 años hasta 2015. Graduada en Educación Primaria, con mención en Atención a la Diversidad (Universidad de Sevilla, 2016), he trabajado como psicóloga en diferentes asociaciones de discapacidad intelectual desde 2015.

He dirigido el «Proyecto de acompañamiento familiar» de formación sanitaria y familiar en discapacidad intelectual concedido por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía (2017 y 2018), además de la formación de voluntariado en el campo de trabajo de discapacidad, también de la Junta de Andalucía. Desde 2018 trabajo en el Centro de Magisterio La Inmaculada, (Universidad de Granada), dando clases tanto en el Grado de Ed. Primaria como en el Grado de Ed. Infantil. Actualmente me encuentro realizando mi doctorado en el área de la atención a la diversidad, ya que mis dos grandes pasiones son la Psicología y la Educación. Tanto para la docencia como para las tareas de tutorización y seguimiento, empleo la tecnología desde un punto de vista innovador e inclusivo.

Manuel García Ibáñez

Coordinador de la AF1 Buenas prácticas y digitales y gestión de la comunicación

Soy licenciado en Pedagogía (2006), Máster en Redes Sociales y Aprendizaje Digital (2015) y tengo el diploma de Community Manager (2015).

He trabajado como tutor dinamizador del MOOC de Sierra Nevada de la Universidad de Granada, y también como tutor online en varios cursos de formación para autónomos (Edite Formación)He dado clases de robótica y programación sin código a alumnos de primaria (Extraescolares y Ocio), y desde septiembre de 2019 ejerzo como profesor en el Centro de Magisterio La Inmaculada, donde he impartido las siguientes asignaturas: «Recursos Didáctico-Tecnológicos Aplicados a la Educación” tanto al grado de Infantil como al de Primaria; “La Escuela en la Educación Infantil: Políticas Comparadas en la Unión Europea” y “Teoría de la Educación. Ideas y Prácticas Pedagógicas en Educación Infantil”.

Me considero una persona autodidacta ya que he aprendido a utilizar distintas herramientas para editar vídeo, audio, diseño 3D, centrándome en el uso de herramientas “open source” o al menos gratuitas o con versiones gratis, para poder hacer uso de estas herramientas en mi práctica profesional y colaborar a la formación de mi alumnado reduciendo todo lo posible la brecha digital de carácter económico que se pudiera producir.

Juan José González Quiñones

Coordinador de la AF2 Learning Management System (LMS), GSuite y videollamada

Soy ingeniero de caminos, canales y puertos (2014), máster en sistemas aéreos pilotados de forma remota (2015), máster en profesorado de enseñanza secundaria obligatoria, formación profesional y enseñanzas de idiomas (2018), piloto-operador de dron y doctorando en la Universidad de Granada. Mi línea de investigación es la aplicación de la métrica sobre imágenes y la tecnología 3D al ámbito de la educación, de la ingeniería y de la arqueología. 

En cuanto a la docencia universitaria, he impartido clase en dos másteres y en dos grados. Concretamente, en el máster en drones de la Universidad de Almería (2016-2018), en el máster en sistemas aéreos pilotados de forma remota del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y la Universidad de Huelva (2018-actualemente), en el grado en Educación Primaria y en el grado en Educación Infantil (2018- actualmente) del Centro de Magisterio La Inmaculada (UGR).  

Referente a la investigación, he participado en cinco proyectos de ámbito autonómico o estatal. En tres de ellos he intervenido en calidad de investigador y en dos de ellos como parte del equipo de trabajo. He publicado 3 artículos en revistas JCR y he participado en 3 congresos internacionales de educación. Además, he impartido numerosos talleres de divulgación científica para colegios e institutos en los propios centros de educación, en la Escuela Técnica Superior de Caminos Canales y Puertos y en el Parque de las Ciencias de Granada.

Enlaces de interés: 

González-Quiñones, J. J., Reinoso-Gordo, J. F., León-Robles, C. A., García-Balboa, J. L., & Ariza-López, F. J. (2018). Variables influencing the accuracy of 3D modeling of existing roads using consumer cameras in aerial photogrammetry. Sensors, 18(11), 3880. https://doi.org/10.3390/s18113880

León-Robles, C. A., Reinoso-Gordo, J. F., & González-Quiñones, J. J. (2019). Heritage building information modeling (H-BIM) applied to a stone bridge. ISPRS International Journal of Geo-Information, 8(3), 121. https://doi.org/10.3390/ijgi8030121

Gálvez-García, G., Fernández-Gómez, J., Bascour-Sandoval, C., Albayay, J., González-Quiñones, J. J., Moliné, A., … & Gómez-Milán, E. (2020). A trifactorial model of detection of deception using thermography. Psychology, Crime & Law, 1-22. https://doi.org/10.1080/1068316X.2020.1815198

Fco. Javier Huertas Delgado

Coordinador de la AF 3 Orientación, inclusión y evaluación con herramientas digitales.

Soy licenciado en Ciencias del Deporte (2007), doctor en didáctica y organización escolar (2010) y mis líneas de investigación son: promoción de actividad física en población escolar, promoción del desplazamiento activo al colegio, relación entre familias, actividad física y desplazamiento activo. 

Como docente comencé a trabajar en 2007 en el Centro de Magisterio La Inmaculada (UGR), tanto en Diplomatura como en Grado, con una valoración de “Excelente” por el Vicerrectorado de Calidad de la Universidad de Granada. He tutorizado 51 Trabajos Fin de Grado y 11 Trabajos Fin de Máster. He dirigido un proyecto de innovación docente financiado por la Universidad de Granada, he participado en diferentes proyectos I+D tanto europeos, nacionales y autonómicos y actualmente soy el director del Centro de Magisterio La Inmaculada (Universidad de Granada).  He obtenido un sexenio por el periodo 2012-2017 por la CNEAI.
Formo parte del CTS-1018 (Physical activity for health promotion) y colaboro con el grupo CTS-977 (Promoting fitness & health though physical activity). He publicado 36 artículos, de los que 24 han sido en revistas JCR (18 en Q1 y Q2) y 11 indexados en revistas Scopus. He realizado más de 40 aportaciones a congresos internacionales, En 2020 recibí por la ANECA la acreditación de Profesor Titular de Universidad.  Siempre he incorporado la tecnología en la docencia e investigación como herramienta de innovación y mejora y he impulsado el proyecto tecnológico del CMLI.

Enlaces de interés: 

  1. https://academic.oup.com/eurpub/article/27/3/416/2929359
  2. https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-017-4788-4
  3. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2214140518305152?via%3Dihub
  4. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0204454
  5. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02640414.2020.1804785?journalCode=rjsp20

Carlos Jerez del Valle

Soy licenciado en Biología (2006) y doctor en biología fundamental y de sistemas (2018), centrando mi investigación en la biodiversidad de la artropodofauna asociada a los agroecosistemas. He trabajado en al Museo Histórico de Ciencias Naturales del IES Padre Suárez (2006-2007), realizando todo tipo de tareas de restauración, identificación y registro de piezas. Cursé en 2007 un Máster sobre Biología agraria y Acuicultura. Obtuve una beca FPU del Ministerio de Educación y Ciencia (2007-2011). He tenido la oportunidad de trabajar durante varios años en Secundaria y Bachillerato, impartiendo todo tipo de asignaturas relacionadas con la ciencia. Desde 2013 imparto diferentes asignaturas relacionadas con las Ciencias Experimentales en el Centro de Magisterio La Inmaculada (CMLI), adscrito a la UGR, en los grados de Educación Infantil y de Educación Primaria. He tutorizado 36 TFG de los Grados de Infantil y de Primaria. También soy profesor en la Universidad Internacional de La Rioja en el Máster de Formación de Profesorado de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional (2019), donde imparto la asignatura de «Prácticum» y de Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa» y he dirigido más de 40 TFM. Soy autor de 2 artículos (publicados en revistas JCR -en Q1 y Q2- y de 5 aportaciones a congresos). Participo como investigador en el Proyecto I+D+i financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y Ciencia, denominado «URBILAND», para estudiar el efecto de la organización del paisaje de nuestras ciudades sobre la biodiversidad urbana. Siempre he apostado por incorporar la parte práctica en mis asignaturas y trasladar la Ciencia al público en general a través de la innovación y el uso de herramientas tecnológicas.

Encarni López Quiles

En 1997 comencé mis estudios universitarios en la Licenciatura de Economía, (Universidad de Granada), estudios que no terminé por elección personal. Posteriormente trabajé como formadora impartiendo el módulo de Contabilidad y Gestión de Empresas para futuros transportistas, como comercial en diferentes sectores, como formadora de equipos comerciales orientados a la venta telefónica y como monitora de informática en actividades extraescolares.

Es en el año 2015 cuando pongo en marcha un proyecto partiendo de mi mayor afición: la cocina. Así nace el canal de YouTube La Cocina de Enloqui y el blog www.lacocinadeenloqui.com donde soy creadora de contenido y Community Manager. Es por esto que, en redes sociales me conocen como Enloqui, donde contamos actualmente con 130000 seguidores entre todos los canales.

En la actualidad estudio cuarto de Grado de Educación Infantil en el Centro de Magisterio La Inmaculada, (Universidad de Granada), donde colaboré como becaria en el proyecto tecnológico DocenTic (2018-2019), creando contenido para el blog y aportando recursos tecnológicos para docentes.

Es para mi un placer poder aportar mi visión como estudiante a este nuevo escenario virtual de docencia en el que el futuro nos ha llegado de imprevisto. Situación que debemos tomar como una gran oportunidad de aprendizaje y aprovecharla al máximo para ponernos al día.

Pablo Montiel López

Soy doctor en matemáticas (2017) y trabajo en las siguientes líneas de investigación: optimización no lineal, desigualdades minimax, problemas inversos y teoremas tipo Hahn-Banach. Cuento con cinco publicaciones, cuatro de ellas en revistas JCR (Q1 y Q2), y he participado en tres congresos internacionales. Actualmente formo parte del grupo de investigación FQM 359 “Análisis convexo y numérico”. Llevo enseñando matemáticas desde 2009, y trabajando en el Centro de Magisterio La Inmaculada desde 2013. He impartido clases en el Grado de educación Primaria e Infantil y he dirigido 26 Trabajo Fin de Grado. Mi objetivo principal es conseguir que mis alumnos disfruten haciendo matemáticas, para que ellos puedan hacer lo mismo con los suyos. Considero la tecnología como un componente fundamental tanto para aspectos lúdicos como docentes.

Rosa María Reina Moreno

Soy técnico en gestión administrativa y técnico en gestión tributaria y fiscal.

Desde 2018 soy jefa de secretaría en el Centro de Magisterio la Inmaculada. Poseo más de 16 años de experiencia profesional en el ámbito de administración tanto en empresas públicas como privadas.

He participado en la presentación y justificación de proyectos en los que se encuentra entre otros:

Innoempresa del Gobierno de Canarias, Agencia Idea, Tic cámaras e innocamaras de la Cámara de Comercio de Granada, Fundación Once, Fundación pública andaluza – proyecto practiquemos III y IV, Planes estatales de formación dirigidos a desempleados, Plan de formación de desempleados del Gobierno de Canarias, Subprograma Torres Quevedo del Ministerio de Economía y Competitividad, Avanza Formación, Estudio sobre la Tasa Rosa del Instituto de la Mujer, Proyecto Etnomed – Diputación de Granada, Proyecto Sabor Granada – Diputación de Granada, Programa Aurora – Diputación de Córdoba.